Cueva del Buxu

Cardes › Cangas de Onís › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Cueva del Buxu

608 175 467

 

Datos básicos

Clasificación: Patrimonio natural

Clase: Entorno natural

Tipo: Cuevas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Cangas de Onís

Parroquia: Cangas de Onís

Entidad: Cardes

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Cardes

Código postal: 33589

Cómo llegar: Cueva del Buxu

Dirección digital: 8CMP9V5X+GX

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Cangas de Onís

Sobre Cangas de Onís: Regia e histórica, montañosa y montañera, comercial, ribereña, tierra de pastoreo y ganado, de mercado, de buenos quesos y mejor cocina, testigo de la historia, puerta de los Picos de Europa. Así es Cangas de Onís.

Catalogado: Bien de Interés Cultural

Tipo de turismo: accesible, activo, aventura, camping, carreras de montaña, cicloturismo, cultural, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, espiritual, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.

 

Cueva del Buxu

Nota: La foto que mostramos de Cueva del Buxu es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

De la presencia del hombre en el concejo de Cangas de Onís existe constancia desde el periodo Paleolítico; prueba de ello lo dan la cueva del Buxu. Descubierta en 1916, se abre próxima al pueblo de Cardes, tras tomar un desvío a la izquierda a unos 2 km de Cangas de Onís, en dirección a Covadonga.

Para llegar a la cueva debemos caminar unos quince minutos. Su nombre probablemente deriva del latín Buxus que significa «Boj».

En el vestíbulo de la cueva se realizaron excavaciones arqueológicas que han sacado a la luz los restos de una ocupación del periodo denominado Solutrense, Paleolítico Superior, de unos 18.000 años antes del presente.

Tales restos indican que la cueva se ocupaba, a principios de verano, por cazadores, probablemente, de la costa, especializados en la captura de cabras y ciervos, así como en la pesca de salmones.

Estos grupos han dejado numerosas huellas de su presencia en la cueva, tales como útiles fabricados en piedra y hueso, restos de las actividades que allí realizaron y de su alimentación, como numerosos huesos de animales, etc. Merecen destacarse, entre los objetos artísticos que fabricaron, la escultura de un ave tallada sobre el colmillo de un oso de las cavernas.

En la parte más profunda de la cueva se realizaron las obras de arte rupestre que le han dado renombre en todo el mundo. Se trata de signos abstractos y figuras de animales grabados o pintados sobre la roca de sus paredes. Entre los signos destacan los enigmáticos tectiformes, especie de parrillas o redes, grabadas por los ocupantes solutrenses del yacimiento arqueológico del vestíbulo.

Entre las figuras animales merecen destacarse algunas cabras grabadas o pintadas en negro y las figuras del camarín más profundo de la cueva, que incluyen dos hermosos caballos grabados con gran detallismo y un gamo durante la berrea.

La conservación del arte rupestre del Buxu, por lo reducido de su espacio interior, existe cuidados excepcionales. Por ello se permite solamente un número de visitas limitado a veinticinco personas diarias, en grupos no superiores a cinco.

Geografía de Cangas de Onís

El concejo asturiano de Cangas de Onís, cita irrenunciable para los amantes del turismo verde, se halla ubicado en el flanco este del Principado y es parte integrante de la Mancomunidad de Municipios del Oriente de Asturias (Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Colunga, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella). Su territorio, de 212,75 km² de extensión, tiene como límites, al Norte, los concejos de Ribadesella y Parres, mediante la línea fronteriza trazada por las cumbres de la sierra de Escapa y el río Sella en su curso bajo; por el sur, las montañas del macizo occidental de los Picos de Europa (pico de la Aliseda, Torre Blanca, Torre Parda y Torre del Medio), constituyen la barrera natural que lo separa de la provincia de León e igualmente del concejo de Amieva (La Forcada, La Cebolleda y Porro de Jalau); al E., lo delimitan los municipios de Llanes y Onís; finalmente, por el Oeste, los cursos de los ríos Dobra y Sella establecen la divisoria con los términos municipales de Amieva y Parres.

Concejos limítrofes con Cangas de Onís:

  • Amieva
  • Llanes
  • Onís
  • Parres
  • Ribadesella

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

180878M EG58M02 B34K3TZ 3300736

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas