Reserva de la Biosfera: Picos de Europa en Cangas de Onís

Cangas de Onís › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 848 005

 

Datos básicos

Clasificación: Patrimonio natural

Clase: Espacios protegidos

Tipo: Reserva de la Biosfera

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Cangas de Onís

Parroquia: Cangas de Onís

Entidad: Cangas de Onís

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Cangas de Onís

Código postal: 33550

Cómo llegar: Reserva de la Biosfera: Picos de Europa en Cangas de Onís

Dirección digital: 8CMP9V29+7H

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Cangas de Onís

Sobre Cangas de Onís: Regia e histórica, montañosa y montañera, comercial, ribereña, tierra de pastoreo y ganado, de mercado, de buenos quesos y mejor cocina, testigo de la historia, puerta de los Picos de Europa. Así es Cangas de Onís.

Catalogado: Reserva de la Biosfera

Tipo de turismo: accesible, activo, aventura, camping, carreras de montaña, cicloturismo, cultural, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, espiritual, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.

 

Reserva de la Biosfera: Picos de Europa en Cangas de Onís

Nota: La foto que mostramos de Reserva de la Biosfera: Picos de Europa en Cangas de Onís es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Desde 1995 los tres macizos de los Picos de Europa, la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica en la que nacen los principales cursos fluviales que los atraviesan, forman parte del Parque Nacional de los Picos de Europa. La Reserva de la Biosfera de Picos de Europa fue declarada en el año 2002, contribuyendo a consagrar aún más la protección de una unidad ecológica diversa, completa, autónoma y continua, con singulares valores naturales, (geológicos, geomorfológicos, botánicos, zoológicos, ecológicos, culturales y paisajísticos), así como el mantenimiento de modos de vida tradicionales únicos, para los que existe un riesgo cierto de desaparición.

La Reserva de la Biosfera de Picos de Europa contribuye notablemente a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética por la extraordinaria representatividad, singularidad y el excelente estado de conservación de su patrimonio geológico, geomorfológico, de sus ecosistemas y de sus paisajes en el entorno de la Cordillera Cantábrica.

  • Estado legal: Declarado Reserva de la Biosfera en el año 2003
  • Superficie: Total: 646.60 km2. Asturias: 250.86 km2
  • Localización: Comunidades Autónomas de Cantabria, Castilla y León y Asturias. En Asturias concejos de Amieva, Cangas de Onís, Onís, Cabrales y Peñamellera Baja
  • Accesos: Carretera Regional AS-114, luego Comarcal AS-262 a Covadonga o Comarcal AS-264 a Poncebos
  • Valores naturales: Praderas, hayedos, vegetación alpina y subalpina. Rebeco, rapaces diurnas, oso pardo y urogallo cantábrico
  • Valores culturales: Riqueza etnográfica y actividades tradicionales (pastoreo estacional, majadas, quesos, etc.)
  • Otras figuras de protección: Declarado Parque Nacional por Ley 16/1995. Declarado Lugar de Importancia Comunitaria de Picos de Europa. Declarado Zona de Especial Protección para las Aves de Picos de Europa. Incluye los Monumentos Naturales Red de Toneyu, Sistema del Trave, Sistema del Jitu y Torca Urriellu.

Zonificación de la Reserva de la Biosfera de Picos de Europa

La zonificación de la Reserva de la Biosfera de Picos de Europa se basa en la zonificación establecida para el Parque Nacional, con ciertas precisiones y matizaciones. El territorio ocupado por la Reserva se puede dividir en tres zonas: Zonas Núcleo, Zonas Tampón o de Amortiguación y Zonas de Transición.

Las Zonas Núcleo coinciden con los espacios del Parque calificados como zonas de uso restringido y zonas de reserva, salvo un conjunto de enclavados localizados en el límite sur del Parque Nacional, en la franja del bosque atlántico, caracterizados por la presencia de matorrales no climáticos y que pasan a formar parte de la zona tampón o de transición. Comprende, por tanto, los ecosistemas naturales menos alterados y los espacios de mayor valor ecológico. El objetivo prioritario es el de garantizar el máximo grado de protección de los valores naturales y paisajísticos que albergan, con una estricta limitación de usos permitidos que se limitan, con carácter de excepcionalidad, al desarrollo de actividades de investigación y medidas de gestión para garantizar la conservación: controles poblacionales y actuaciones de regeneración de la cubierta vegetal.

Las Zonas Tampón o de Amortiguación coinciden con las zonas de uso moderado establecidas en el Parque Nacional, a las que se incorporan ciertos enclaves caracterizados por la presencia de matorrales no climáticos, integrados entre las zonas núcleo. El objetivo es establecer una zona de amortiguación que aisle los enclaves más valiosos localizados en la zona sur del Parque. Quedan aquí integradas grandes zonas transformadas por actividades agrarias de carácter ganadero, como consecuencia de usos y aprovechamientos de carácter tradicional que han de ser compatibles con los objetivos de conservación.

Las Zonas de Transición se corresponden con las zonas de asentamientos tradicionales. Coincide con los espacios en los que se localizan asentamientos humanos: núcleos urbanos, zonas de servicio y otras áreas habitadas de población no dispersa, así como las áreas agrícolas colindantes. Con carácter puntual, forman parte del espacio otras viviendas e instalaciones, así como las fincas en que se asientan, localizadas fuera de los anteriores núcleos. Se integran además construcciones vinculadas a la investigación, vigilancia, educación ambiental, turismo y otras actividades relacionadas. Se localizan principalmente en los fondos de valle más fértiles.

Geografía de Cangas de Onís

El concejo asturiano de Cangas de Onís, cita irrenunciable para los amantes del turismo verde, se halla ubicado en el flanco este del Principado y es parte integrante de la Mancomunidad de Municipios del Oriente de Asturias (Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Colunga, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella). Su territorio, de 212,75 km² de extensión, tiene como límites, al Norte, los concejos de Ribadesella y Parres, mediante la línea fronteriza trazada por las cumbres de la sierra de Escapa y el río Sella en su curso bajo; por el sur, las montañas del macizo occidental de los Picos de Europa (pico de la Aliseda, Torre Blanca, Torre Parda y Torre del Medio), constituyen la barrera natural que lo separa de la provincia de León e igualmente del concejo de Amieva (La Forcada, La Cebolleda y Porro de Jalau); al E., lo delimitan los municipios de Llanes y Onís; finalmente, por el Oeste, los cursos de los ríos Dobra y Sella establecen la divisoria con los términos municipales de Amieva y Parres.

Concejos limítrofes con Cangas de Onís:

  • Amieva
  • Llanes
  • Onís
  • Parres
  • Ribadesella

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

Y4D7GJ8 2X8Q6NE 22U3THF F4UUFXO

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas