Iglesia románica de Santa Eulalia de Abamia

Corao › Abamia › Cangas de Onís › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Iglesia románica de Santa Eulalia de Abamia | Bien de Interés Cultural | Monumento Histórico-Artístico | Patrimonio cultural | Patrimonio religioso | Iglesias | Corao | Abamia | Cangas de Onís | Comarca del Oriente de Asturias | Oriente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

También conocida como Iglesia románica de Santa Eulalia de Velamio o de Abamia

El hormigón empleado en las últimas reformas ha dañado seriamente la imagen del templo. Dos portadas facilitan el ingreso al interior. Del interior destacan los restos de pintura del muro norte del presbiterio, pintura gótica del XV. A los pies de la nave fue enterrado R. Frassinelli; una lápida de mármol en el pavimento recuerda el lugar. Se conservan los sepulcros de Pelayo y de su esposa, Gaudiosa.

La iglesia de Santa Eulalia situada en la localidad de Abamia, en el concejo de Cangas de Onís, (Principado de Asturias, España) data del siglo XII, si bien se tiene constancia de un templo del siglo VIII.

Es Monumento Histórico-Artístico desde 1962.

Historia

Está situada en una zona dolménica, cerca y sobre una necrópolis romano-vadiniense, de las que ha aparecido in situ alguna estela, y otras veinte en el propio Corao. Ambrosio de Morales, durante su célebre viaje de 1572 (publicado en 1575 como parte de la Crónica General de Ocampo, y por separado en 1765 y otras ediciones), ofrece un gráfico relato que ilustra el estado de la iglesia en el último tercio del siglo XVI.​ Los orígenes de la iglesia, bajo la advocación de Santa Eulalia de Mérida (como fue tan frecuente en todo el norte peninsular altomedieval y suele ser indicio de su antigüedad) se remontan a la época de Pelayo. Aunque parte de su arquitectura puede ser de época visigótica,​ en su aspecto actual es románica (arte románico).

La primera referencia que de ella se tiene escrita como Abelania está en la Crónica Albeldense. Yepes cita hacia el año 737 la existencia en esta zona de un monasterio de la regla de San Benito.

Sepultura del rey don Pelayo

Durante varios siglos permanecieron sepultados en esta iglesia los restos mortales de don Pelayo, primer rey de Asturias y los de su esposa, la reina Gaudiosa. El rey don Pelayo falleció en Cangas de Onís, donde tenía su corte, en el año 737. Después de su defunción, su cadáver recibió sepultura en la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, en la que previamente había sido sepultada su esposa, la reina Gaudiosa. En la Crónica Sebastianense, o de Alfonso III de Asturias, aparece mencionada la defunción y posterior sepultura del rey don Pelayo, en estos términos:

Pelagius post nonum decimum regni sui annum completum, propria morte decessit et sepultus cum uxore sua Gaudiosa Regina territorio Cangas in Ecclesia Sanctae Eulaliae de Velanio fuit. Era DCCLXXV (año 737 dC.)

«Pelayo, tras haber completado diecinueve años de reinado, falleció de muerte natural y fue enterrado, junto con su esposa la reina Gaudiosa, en el territorio de Cangas, en la iglesia de Santa Eulalia de Velanio. Año 775 de la Era Hispánica (737 d.C.)»

En el lado del Evangelio de la iglesia, se conserva en la actualidad el sepulcro, vacío, que contuvo los restos del rey, y enfrente, colocado en el lado de la Epístola, se encuentra el que contuvo los restos de la esposa de don Pelayo, la reina Gaudiosa. El cronista Ambrosio de Morales dejó constancia en su obra de que Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, ordenó trasladar los restos del rey don Pelayo y los de su esposa a la Santa Cueva de Covadonga, aunque numerosos historiadores han cuestionado la autenticidad del traslado de los restos del rey don Pelayo y los de su esposa a Covadonga.​

En una cavidad natural de la Santa Cueva de Covadonga, e introducidos en un túmulo de piedra, reposan en la actualidad los restos del rey don Pelayo, los de su esposa, y los de Ermesinda, hermana del rey. En el sepulcro se encuentra esculpida la siguiente inscripción:​

«AQVI YACE EL SEÑOR REY DON PELAIO, ELLETO EL AÑO DE 716 QUE EN ESTA MILAGROSA CUEBA COMENZO LA RESTAVRACION DE ESPAÑA BENCIDOS LOS MOROS; FALLECIO AÑO 737 Y ACOMPAÑA SS M/gEr Y ErMANA»

Las laudas sepulcrales del rey Pelayo y de su esposa en la iglesia de Santa Eulalia, ya fueron vistas y descritas por el cronista Ambrosio de Morales en 1572. La atribuida al rey don Pelayo tiene sólo una espada, y en la de la reina Gaudiosa aparece grabada la inscripción Heic Iacet Rª Gaudiosa Uxor Rs Pelagii; la confección de ésta puede fijarse mejor, en las citadas obras de 1786, pues Morales (ibid.) «se espantó de lo lisa y humilde que era», y Jovellanos en una visita anterior a esa fecha (1782) refiere que no tenía inscripción. Hay que entender, en todo caso, que se trata de simples cenotafios concordes con los datos y la tradición sobre dichos sepulcros, a cuya realidad no afecta el que las lápidas fueran añadidas posteriormente.

Descripción del templo

Se trata de un templo constituido por una sola nave con piedra de sillería y mampuestos. La portada meridional conserva diversos relieves.

Se pueden documentar en la iglesia varias fases principales: Las excavaciones de 2006 han verificado restos arquitectónicos anteriores al edificio actual (que data del siglo XIII-XIV), de fecha sin determinar pero con seguridad más viejos. La segunda es románica o protogótica del siglo XIII. La capilla mayor se añadió en el siglo XV y es gótica; es posible que la ampliación a la que se refiere Ambrosio de Morales como posterior o reciente («agora») sea de este momento. En el XVIII o XIX se añadió la sacristía (que es el cuerpo agregado a la fachada sur) y un «cabildo» (nombre asturiano para un atrio), que fue suprimido en el siglo XX. De época de Carlos III son las pinturas barrocas del retablo conmemorando las gestas de Pelayo, y probablemente los arcosolios laterales.

La iglesia, como otras de la época, siempre estuvo asociada a enterramientos, habiéndose localizado en 2006 más de medio centenar de esqueletos que, según los arqueólogos, se datan entre los siglos X y XIV, en el exterior del templo. Al menos tres de ellos, en la zona sur y alineados de forma diferente al resto, se han datado por C14 hacia el 870 dC. Esto, y los restos arquitectónicos más antiguos, parecen abonar lo transmitido en las viejas crónicas y la hipótesis, de siempre sostenida a la raíz de los textos, de que se trataría de la iglesia asturiense conservada más antigua.

Conviene destacar también que en el cementerio contiguo a la iglesia fue enterrado Roberto Frassinelli (1811-1887), conocido como «el alemán de Corao», anticuario, arqueólogo y dibujante, afincado en Corao durante más de 30 años. Él descubrió el dolmen de Abamia (hoy desaparecido, pero del que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid un ortostato figurado, de 2,5 x 0,50 m), inmortalizó las riquezas patrimoniales asturianas en muchos dibujos, y tuvo parte principal en la erección de la basílica de Covadonga; sus restos fueron hace unos años rescatados (1977), junto con su casi perdida lápida, por iniciativa de particulares, y se hallan en la parte posterior izquierda de la nave.

Concejo de Cangas de Onís

Regia e histórica, montañosa y montañera, comercial, ribereña, tierra de pastoreo y ganado, de mercado, de buenos quesos y mejor cocina, testigo de la historia, puerta de los Picos de Europa. Así es Cangas de Onís.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Cangas de Onís son: Amieva, Llanes, Onís, Parres y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Cangas de Onís, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«El proceso de producción de la sidra asturiana es todo un arte que ha sido transmitido de generación en generación. Comienza con la selección cuidadosa de las manzanas, que son recolectadas en otoño y deben ser de variedades específicas. Las más comunes son las manzanas ácidas y amargas, ya que aportan el equilibrio perfecto de sabores para obtener una sidra de calidad.»

Resumen

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio religioso

Tipo: Iglesias

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Cangas de Onís

Parroquia: Abamia

Entidad: Corao

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Dirección: Corao

Código postal: 33556

Web del municipio: Cangas de Onís

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Cangas de Onís

Dirección

Dirección postal: 33556 › Corao • Corao › Abamia › Cangas de Onís › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas